Dan a conocer situación hídrica regional y entregan recomendaciones técnicas a los agricultores

Dan a conocer situación hídrica regional y entregan recomendaciones técnicas a los agricultores

La autoridad confirmó que existe un déficit de precipitaciones, que no han afectado al sector agrícola, sin embargo, reconoce que se deben tomar las precauciones para las próximas temporadas debido al cambio climático.

Regional, Agosto de 2016; El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, confirmó que existe alrededor de un 40% menos de precipitaciones en la región del Biobío, respecto de un año normal. Por este motivo, se reunió con los directores de la Dirección General de Aguas (DGA) y Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), para dar cuenta de la situación hídrica regional y entregar recomendaciones técnicas a los agricultores, para que tomen las respectivas precauciones en las temporadas frutícolas que se aproximan.

La primera autoridad del agro regional, Rodrigo García, fue enfático al señalar que actualmente hay un déficit de precipitaciones, pero aseguró que, desde el punto de vista agrícola, “tanto los cultivos como los animales disponen del agua suficientes para desarrollarse normalmente”. Sin embargo, también aclaró que el cambio climático es una realidad y eventualmente “provocará un cambio en las precipitaciones”.

En ese sentido, desde la cartera agrícola, entregaron una serie de recomendaciones técnicas para que los productores se resguarden frente al déficit de precipitaciones. “Queremos que los agricultores estén conscientes y tengan información para que puedan tomar las mejores decisiones. Hay una serie de medidas que se pueden tomar, como ajustar las variedades de siembra, ajustarlas a periodos de desarrollo más corto, sembrar anticipadamente, hacer una poda distinta en base a la carga de fruta y manejo de los animales” dijo García.

En materia de inversiones gubernamentales, el seremi de agricultura explicó que la Comisión Nacional de Riego ha casi duplicado el presupuesto asignado a la región. “Se disponen cerca de 10 mil millones de pesos para inversiones en obras menores y medianas, junto con ello, el gobierno regional ha asignado recursos a la Comisión Nacional de Riego, donde se acaba de firmar un convenio por cerca de 5 mil millones de pesos adicionales. A esto hay que sumar los recursos que INDAP dispone para riego”.

Por su parte, Rinaldo Marisio, director regional de la DOH informó que: “Hemos elaborado un programa de rehabilitación de pequeños embalses para la región del Biobío donde tenemos 4 posibilidades de hacer obras completas de acumulación por sobre 70 mil metros cúbicos. Se está trabajando también en dos grandes embalses que son El Punilla y Zapallar. El primero, es una obra concesionada y va acumular 660 millones de m3 de agua que va a permitir regar una cantidad importante de hectáreas en la provincia de Ñuble. Se debería estar construyendo el 2018 y en estos días se está definiendo el proyecto de ingeniería de detalles”.

Cesar Saavedra, director regional de aguas, confirmó que existe un déficit de precipitaciones comparado con un año normal. “Las cuatro provincias (Arauco, Concepción Ñuble, Biobío) se encuentran con un déficit del orden de 35% considerando un año normal. Con respecto al año anterior, los datos son un tanto más positivos y tenemos en algunos casos en que se encuentran en igualdad de condiciones”.

RECOMENDACIONES FRENTE A DÉFICIT PRECIPITACIONES

  • Ajustar en forma práctica los sistemas de producción, frente al cambio climático, con el objeto de “proteger” el patrimonio productivo y beneficios de la actividad silvoagropecuaria.
  • Acceder al Seguro Agrícola que tiene cobertura en tres ámbitos: Agrícola, pecuario, forestal y cobertura de precios. Mayor información en: http://www.agroseguros.gob.cl/
  • Elaborar y utilizar un plan de manejo de cultivos y animales de acuerdo a su realidad agroclimática.
  • Intensificar la incorporación de medidas de conservación de suelos y agua.
  • Implementar mantención permanente de los sistemas de distribución y aplicación de agua en zonas de riego.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS FRENTE A DÉFICIT PRECIPITACIONES

GANADERÍA

  • Mantener una carga animal adecuada o disminuirla, pensando en la disponibilidad de forraje. Analizar venta de animales no productivos por ejemplo no preñados, de baja condición corporal, enfermos o en malas condiciones.
  • Evaluar la condición corporal de sus animales para decidir en cuales debe mejorar la alimentación, ajustando las raciones según objetivo.
  • Racionalizar la suplementación de forraje todo lo que sea posible, de acuerdo a disponibilidad y existencia de animales.
  • Mantener sus animales en galpón o cerca de la casa y vigilar permanentemente a sus animales y asistir los partos.
  • Mantener los animales desparasitados de enfermedades gastrointestinales (lombrices), y hepáticas (pirihuín), y en buenas condiciones de salud. (Aplicar un plan sanitario a los animales).
  • Selección de los vientres y su manejo
  • Elección de alimento y guardar las pajas
  • Calcular anualmente la cantidad de alimento a guardar según el consumo estimado y tiempo de suplementación
  • Cuidar las aguadas y distribuir los bebederos
  • Mantener infraestructura mínima: bebederos, comederos, corta vientos, sombreaderos, techo para protección lluvia, nieve.
  • Elaborar un plan forrajero anual.

PRADERAS

  • Praderas permanentes. Favorecer especies con raíces más profundas, como alfalfa y lotera.
  • Manejo de las praderas y fertilización adecuada

Alternativas forrajeras suplementarias por área agroecológica:

ZONA RIEGO INVIERNO VERANO
PRECORDILLERA AVENA ALFALFA,LOTERA
SECANO INTERIOR AVENA SORGO
SUELOS ARCILLOSOS AVENA (en sectores bien drenados) SORGO (en riego)
SECANO COSTERO AVENA, BRASICAS, BALLICAS (de rotación corta) SORGOS

APICOLA

  • Ubicar apiarios en lugares donde llegue sombra a las horas demayor calor
    Procurar que haya fuentes de agua cercana a sus apiarios.
  • Mantener siempre espacios internos en la colmena para evitarincrementos innecesarios de temperatura en tiempos de calor.
  • Manejo sanitario y nutricional de las abejas, según realidades locales.
  • Evitar concentración de apiarios en sectores con baja presencia de floración melífera, para evitar el pillaje.

FORESTAL

I.- Actividades relacionadas con el establecimiento:

  • Subsolar en curvas de nivel, cuando la pendiente del terreno lo permita y el suelo se encuentre seco con el fin de favorecer la infiltración de agua.
  • Elaborar zanjas de infiltración de manera de disminuir la escorrentía superficial favoreciendo la infiltración.
  • Aplicar gel retenedor de humedad: en dosis recomendadas para evitar que ante precipitaciones excesivas e inesperadas se pueda producir descalces de las plantas, también se debe aplicar cuando se prevea que se viene un período prolongado sin lluvias en especial en plantaciones tardías de Septiembre y Octubre.
  • Considerar, si las precipitaciones son muy escasas, la posibilidad de posponer faena para evitar riesgo de pérdida.

II.- Recomendaciones relacionadas con el tipo de especie forestal a establecer:

  • Seleccionar especies arbóreas adecuadas al cambio climático, se recomienda incorporar especies nativas o exóticas, adaptadas a condiciones desérticas o de menor exigencia pluviométrica, especialmente para plantaciones forestales en los secanos interior y costero.
  • También puede ser abordado a través del fomento al desarrollo y utilización de genotipos de especies forestales de interés, con una mayor adaptación a condiciones de estrés hídrico presentes en la región.

III. Manejo de Agua, Acumulación y protección de Cursos de agua:

  • En zonas de depresión topográfica, considerar hacer sencillos microembalses, con pequeños movimientos de tierra y revistiendo con una capa impermeable. Solución de bajo costo.
  • Hay que considerar que existiendo un periodo de escasez hídrica pueden venir acompañado de eventos de lluvias torrenciales que pueden generar aluviones, por lo que la adecuada mantención de la vegetación de las cabeceras de las cuencas y zonas de protección de quebradas permanentes y no permanentes son altamente relevantes para favorecer la infiltración y mejorar la calidad del agua. Se debe considerar que un buen biofiltro debe considerar un estrato arbóreo, matorral y de pastos.

CULTIVOS

Trigo:

  • Siembras de Invierno. Aplicar nitrógeno correspondiente a etapa de desarrollo.
  • Siembras de primavera. Adelantar fecha siembras dentro mes de julio, junto a un buen control de malezas presiembra.
  • Uso de variedades hábito precoz. Se asume un menor riesgo para enfrentar algún evento de baja temperatura en pos de asegurar el buen llenado de grano.
  • Considerar el uso de variedades recomendadas para cada zona y sembrar los primeros días dentro de la época recomendada.

Poroto:

  • Utilizar variedades precoces. (Blanco español Y Curi-INIA Y Pinto 114)
  • Sembrar temprano. Una Vez finalizadas las heladas
  • Riego Estratégicos. Primera hoja trifoliada y comienzo de floración.
  • No utilizar herbicidas post emergente. Bajo condiciones de estrés
  • Control de malezas. Temprano en la temporada de forma manual.

Leguminosas de invierno (Arveja, garbanzo, Lenteja y Haba):

  • Sembrar principios de mayo: Arveja, Lenteja y Haba, primera semana de agosto garbanzo.
  • Preferir herbicidas de pre-siembra y pre-emergentes. En condiciones de estrés no ocupar herbicidas post-emergentes.
  • Evaluar la utilización de nitrógeno. Estrés genera baja nodulación. Aplicaciones inicio de floración.

Canola:

  • Sembrar mes de abril. En seco para evitar el descalce.

Lupino:

  • Variedades precoces. El lupino australiano o de hoja angosta es más precoz que el lupino blanco, en condiciones de sequía debe elegirse el más precoz.
  • Lupino blanco a diferencia del lupino australiano y lupino amarillo, es muy susceptible a la compactación del suelo.

FRUTALES MENORES

Arándanos:

  • Presentan naturalmente escaso desarrollo radicular y pobre adsorción, son muy sensibles al estrés hídrico.
  • Máxima sensibilidad al déficit hídrico son los estados de cuaja y crecimiento de frutos.
  • Usar Mulch o coberturas de materiales como paja de trigo u otros pueden reducir la evaporación del suelo.
  • No descuidar el suministro hídrico después de la cosecha, para asegurar producción de flores durante la temporada siguiente.

Frambuesas:

  • Los frambuesos sometidos a estrés hídrico acortan su ciclo fenológico, menor crecimiento y desarrollo de hojas y brotes. Drástica reducción del rendimiento.
  • Productores usan métodos gravitacionales para regar (80%). Se recomienda la limpieza y revestimiento de canales, control de malezas y uso de tranques prediales.
  • Implementación de riego tecnificado, lo cual mejorará la eficiencia del uso de agua e incremento en la productividad.

VIDES

Efecto déficit hídrico en vides.

  • Flor a cuaja: floración irregular y corredura de racimos
  • Flor a pinta: se afecta inducción floral, en varias temporadas dependiendo de la magnitud y duración.
  • Cuaja a pinta: disminución tamaño de bayas.
  • Invierno seco: brotación irregular, lenta y brotes débiles.

Recomendación manejo y medidas de mitigación

  • Ajustar la carga en la poda
  • Poda en verde (eliminación feminelas) y raleo de racimos.
  • Fertilizar con boro en invierno aplicado al voleo o foliar en flor.

HORTALIZAS

  • Preferir cultivo de hortalizas de menor consumo de agua. Rotar especies de ciclo corto con especies de ciclo mediano–largo.
  • Cultivos forzados. Como estrategia de eficiencia hídrica.
  • Seleccionar de acuerdo a suelo, clima y disponibilidad de agua.
  • Riego tecnificado: Al aire libre, según clima, especie y su estado fenológico.
  • Mulch: Medida para la disminución de la evaporación directa de agua desde el suelo.
  • Acumuladores intraprediales: en suelo (malla negra), o en contenedores cerrados.

RIEGO

MEDIDAS DE CORTO PLAZO

  • Racionalizar la entrega de agua de canales y embalses.
  • Reducción de tasas de riego de los cultivos.
  • Tecnificación del Riego: Con el aumento de la eficiencia en la aplicación del agua de riego que conlleva la tecnificación, se aprovecha mejor el agua y se aplica donde se quiere que llegue finalmente, a las raíces de las plantas.
  • Uso eficiente del tiempo y frecuencia de riego: A mayor temperatura y mayor desarrollo del cultivo los riegos deben ser más seguidos. Mientras más arcilloso el suelo, mayor deberá ser la frecuencia de riego (más días entre uno y otro riego). La frecuencia de riego debe considerar la evaporación del cultivo, para ello recurrir a la evaporación de bandeja disponible en el área (INIA)

Tener los siguientes cuidados en los riegos tecnificados:

  • Limpieza periódica de los filtros.
  • Limpieza de tuberías y laterales para evitar obstrucciones.
  • Revisar goteros para verificar su buen funcionamiento.
  • Control de precipitados en los equipos.
  • Reparación de fugas de manera oportuna.
  • Localizar goteros y líneas no muy cerca del tronco y en lugar sombreado para evitar pérdidas por evaporación.
  • Revisar y controlar uniformidad de las presiones en las distintas unidades o sectores de riego.
  • Dosis de riego apropiadas a las necesidades de los cultivos y características del suelo.
  • Comprobar que la humedad no supere por mucho la profundidad de la mayor concentración de las raíces.

Mantenimiento permanente de canales:

  • Medir las pérdidas reales de agua, para priorizar la solución de los problemas.
  • Uso de polímeros para reducir filtraciones en canales.
  • Procurar que el fondo y las paredes de los canales estén limpios.
  • Revisar que no existan desniveles en el fondo de los canales de riego.
  • Rediseñar aquellos canales que tienen curvas muy cerradas, tratando de hacer curvas suaves que no demoren el transito del agua.
  • Recubra los sectores más arenosos de sus canales con plástico o tierra más gredosa.
  • Revisar contantemente las filtraciones de los canales por roturas o por cuevas de camarones entre otros.
  • Corregir aquellos sectores de los canales donde pudieran producirse rebalses al taquear el canal para poder regar.

Medidas que favorecen el mejor aprovechamiento del agua disponible en el suelo:

  • Construcción de surcos en contorno. Son surcos que se construyen siguiendo las curvas de nivel con una pequeña pendiente, de manera de interceptar el escurrimiento superficial del agua favoreciendo la infiltración.
  • Subsolado. Subsolar el suelo antes del inicio de las lluvias permitirá que al producirse estas, no escurrirán superficialmente y mejorará la capacidad del suelo para conservar el agua.
  • Construcción de zanjas de infiltración de aguas lluvias. Para suelos en pendiente se diseñan zanjas de 50 a 60 cm de profundidad y de 4 a 5 metros de largo, perpendiculares a la pendiente. Su objetivo es abastecer de agua al suelo entre zanjas.
  • Surcos de intercepción. Se trata de recoger el agua lluvia que escurre en superficie y llevarla a otro sector del potrero o del campo para infiltrarla y acumularla en el suelo. Los surcos tienen 15 a 20 cm de profundidad y 30 cm de ancho. Es recomendable, además, cubrir con plástico los surcos para evitar que el agua penetre en el suelo antes del lugar al cual se la quiere llevar.
  • Uso de cero labranza para el establecimiento de forrajeras y cultivo de cereales. consiste en la siembra de cultivos tales como trigo, maíz o forrajera sin arar ni rastrear, sino abriendo un pequeño surco donde se deposita la semilla. Esto permite conservar la humedad del suelo. Es muy importante en este tipo de siembra controlar la existencia de malezas antes de la siembra.
  • Uso de cobertura vegetal. El uso de paja de cereales, aserrín o el capotillo del arroz puede ser una buena alternativa para formar una cobertura vegetal en cultivos permanentes como el espárrago y las frambuesas. También es aplicable a otros cultivos plantados en hilera. La cobertura vegetal debe aplicarse en la entre hilera pues permite que se mantenga mejor la humedad del suelo y que disminuya el desarrollo de malezas por falta de luz.
  • Uso de plásticos. Las coberturas con plástico tipo mulch se utilizan frecuentemente en cultivos en invernadero tales como tomates y melones. Su uso también es frecuente en cultivos al aire libre, tales como semilleros de hortalizas. Ayudan a controlar las malezas debido a la falta de luz sobre el suelo y disminuyen considerablemente la evaporación directa del agua desde el suelo.
  • Control de malezas. Un prolijo control de malezas aumenta la disponibilidad de agua para uso de los cultivos que efectivamente se quiere beneficiar y no que parte de ella sea absorbida por otros vegetales (las malezas).

MEDIDAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Construcción de obras de regulación (tranques) y nuevas fuentes de agua.
  • Revestimiento o entubamiento de canales, unificación de canales.
  • Uso de métodos de riego eficientes. Riegos localizados.
  • Usar especies vegetales y variedades con mayor eficiencia de uso del agua.
  • Uso de aguas residuales.

 

RELACIONADOS

  • [su_button url=»http://www.minagri.gob.cl/»]MINISTERIO DE AGRICULTURA – Sitio Web[/su_button]

 

También te podría gustar...